Cicatrices Industriales: retrato del desastre ecológico
Cicatrices Industriales es un proyecto de fotografía medioambiental del fotógrafo J. Henry Fair que explora los desechos de nuestra sociedad consumista mediante imágenes aéreas acompañadas de una investigación documental. Trata temas que van desde la perforación petrolífera y las cenizas de carbón hasta la producción agrícola de gran escala y minas abandonadas. Desde una avioneta, Fair vuela en círculos sobre las áreas industriales y fotografía a vista de pájaro los efectos que estas actividades humanas tienen en nuestro entorno. Con su proyecto, Fair quiere que reflexionemos sobre cuestiones como el calentamiento global, la polución y la destrucción de hábitats naturales.
Monte Kayford, Virginia Occidental, Estados Unidos
Trabajos mineros durante día y noche para la destrucción de la cumbre de la montaña. Este grupo de árboles solitario desapareció en apenas un día.
Carbón. New Roads, Luisiana, Estados Unidos
Esta central térmica es una de las más contaminantes de Estados Unidos.
Carbón. Garzweiler, Alemania
Cintas transportadoras entre una gran mina de lignito y una central térmica adyacente.
Fracking. Springville, Pennsylvania, Estados Unidos
Pozo de recolección de residuos que contiene rocas, lodos (lubricantes y químicos usados para la perforación) y, en algunos casos, material radioactivo existente en la capa de lutita.
Fracking. Williston, Dakota del Norte, Estados Unidos
Camiones de compresión de fracturación hidráulica y tráileres de fluidos utilizados para el fracking desplegados alrededor de la boca de un pozo de petróleo de esquisto.
Petróleo. Fort McMurray, Canadá
Tanque de petróleo con una pasarela que llega hasta la escotilla de inspección en el centro. Este tanque almacena entre 400000 y 500000 barriles del petróleo más contaminante del mundo, obtenido en zonas de arenas bituminosas en Canadá.
Petróleo. Golfo de México, Estados Unidos
El pozo defectuoso de Macondo emitió gas natural, así como hidrocarburos contaminantes líquidos de diferente composición y viscosidad. El gas se filtró en la atmósfera de forma invisible.
Petróleo. Golfo de México, Estados Unidos
Lugar del desastre ambiental de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon con el martillo percutor de West Sirius en primer plano.
Residuos de bauxita
El aluminio produce grandes cantidades contaminantes de lodo rojo, un residuo sólido que se genera en el proceso Bayer, el principal método industrial para producir alúmina a partir de bauxita. El color rojo se debe a la presencia de hierro oxidado.
Alumino. Gramercy, Luisiana, Estados Unidos
El lodo rojo se bombea a la superficie en un enorme embalse de residuos. Estos embalses sirven para deshidratar los lodos mediante evaporación y un sistema de drenaje interno.
Cobre. Hurley, Nuevo México, Estados Unidos
Mina de cobre a cielo abierto que ha sido motivo de conflictos con los nativos americanos durante generaciones.
Cobre. Hurley, Nuevo México, Estados Unidos
Lixiviación de mineral de cobre en la mina de El Chino.
Acero. Burns Harbor, Indiana, Estados Unidos
Arriba a la izquierda de la imagen, el mineral de hierro, el coque y flujos de piedra caliza son transportados a los edificios que se observan en primer plano donde son procesados y mezclados. A continuación, se lleva la mezcla a los altos hornos de la derecha, donde se elabora el hierro fundido.
Acero. Kiruna, Suecia
Balsa de residuos en la mina Kiruna, la explotación de mineral de hierro subterránea más grande y más moderna del mundo.
Herbicidas. Luling, Luisiana, Estados Unidos
Aquí se fabrica el glifosato, el herbicida de mayor uso del mundo. La Organización Mundial de la Salud declaró en el 2015 que el glifosato es «un probable carcinógeno para los seres humanos».
Fertilizantes. Huelva, España
La mayoría de los fosfatos usados en los fertilizantes del sur de Europa se extraen en Marruecos y se envían a instalaciones como esta para ser procesados. Esta fábrica fue el origen de los vertidos tóxicos en la Ría de Huelva, cuando una de las balsas de fosfoyesos se rompió en 1998, liberando 50000 metros cúbicos de aguas ácidas, metales pesados y otros productos tóxicos como fluoruros, fosfatos y arsénico.
Potasa. Heringen, Alemania
Esta montaña de residuos de sal es un subproducto de la minería y el procesamiento de potasa y se levanta 200 metros por encima de los bosques y las granjas de alrededor. La sal ha contaminado el río Werra destruyendo casi la totalidad de su hábitat natural.