Científicos chinos consiguen clonar a dos macacos
Zhong Zhong y Hua Hua, dos macacos cangrejeros bebé, se han convertido en los primeros primates en ser clonados mediante la misma técnica que se usó con la oveja Dolly. Según los científicos chinos, la clonación de primates no humanos podría ser útil en un futuro para avanzar en el tratamiento de enfermedades humanas.
Desde el nacimiento de Dolly en 1996, los científicos han clonado alrededor de dos docenas de tipos de mamíferos, incluyendo perros, gatos, cerdos, vacas, ponis e incluso embriones humanos. Pero hasta ahora no habían sido capaces de producir crías de primate siguiendo este método. «La barrera de clonar primates ahora está superada», declaró Mu-ming Poo, de la Academia China de Ciencias en Shanghái, co-autor del proyecto y del artículo publicado en el journal Cell.
Según Poo, la clonación de humanos es perfectamente posible, pero su equipo no planea ir por ese camino por razones éticas. «Debería haber primero un debate internacional», aclaró. Su próximo objetivo, también controvertido, es el de crear más clones de primates para ser usados en laboratorios de investigación biomédica, donde serían más valiosos que otros animales como los ratones.
El proceso que se siguió, conocido como transferencia nuclear de células somáticas, consiste básicamente en eliminar el núcleo de los óvulos (donde reside el ADN) para sustituirlo por el núcleo de células somáticas (cualquier célula del cuerpo excepto óvulos y espermatozoides). Estos óvulos reconstruidos crecen y se convierten en embriones, para finalmente ser implantados en hembras macaco donde se desarrollan hasta que nacen. Este método es todavía muy ineficiente (se necesitaron 127 óvulos para crear a los dos macacos bebé) y hasta ahora solo ha sido posible partiendo del ADN de fetos. La clonación a partir de individuos adultos, como en el caso de Dolly, todavía no ha servido para producir bebés sanos.
Los investigadores chinos declararon que la clonación de células fetales podría combinarse con técnicas de manipulación genética para producir grandes cantidades de monos con defectos causantes de enfermedades humanas, de forma que podrían servir para estudiar dichas enfermedades y probar tratamientos. Inicialmente, los principales objetivos serían el Alzheimer y el Parkinson.
El uso de primates no humanos como animales de laboratorio lleva tiempo siendo un tema polémico. Los grupos animalistas califican los experimentos con monos como crueles debido a su proximidad al ser humano. Kathleen Conlee, vicepresidenta de asuntos de investigación animal en la Human Society de Estados Unidos expresó su preocupación:
Da la sensación de que los animales son productos desechables que podemos utilizar. ¿Es adecuado tener un animal al que puedes hacer lo que te apetece? Todo esto crea una dinámica negativa acerca de cómo tratamos a los animales en su conjunto.
China, en particular, tendrá que hacer frente ahora al escrutinio de estos grupos y de la comunidad internacional en general, ya que el país carece de una ley contra la crueldad animal. Los autores del estudio, de todos modos, aseguraron que están muy pendientes de que los macacos no sufran y garantizaron que sus instalaciones cumplen con la regulación sobre el bienestar animal establecida por el Instituto Nacional de Salud de EEUU.
Koen Van Rompay, virólogo del California National Primate Research Center, cree que la clonación de primates podría ser beneficiosa no solo para los humanos:
Si conseguimos un modo eficiente de clonar monos, se reduciría el número de monos necesarios para dar respuesta a cada cuestión investigada. No creo que haya algún día un modo de poder evitar el uso de primates no humanos en investigación biomédica. Si eso llega a ocurrir, sería perfecto, pero ahora mismo, los tubos de ensayo y los modelos por ordenador no son suficientes.
Por su parte, Poo declaró:
Creo que la sociedad china lo aceptará. Y espero que las sociedades de países occidentales cambien poco a poco su forma de pensar cuando empecemos a demostrar la utilidad de los monos clonados para curar enfermedades.